Reseña Histórica.
- analisislibro
- 25 nov 2015
- 2 Min. de lectura
El texto es una obra, escrita por Enrique Lafourcade, que abarca un período significativo en la historia de Chile, que, en el contexto de polarización, se produjo la elección presidencial de 1970, en la que resultó electo Salvador Allende Gossens, candidato de la unidad popular. A diferencia de otras partes del mundo en las que se llegó al socialismo por la vía armada, la propuesta de la unidad popular era generar un regimen socialista a través de mecanismos democráticos, lo que fue denominado vía chilena al socialismo.
Ya que el país estaba fuertemente divido por el clasismo, Allende fue un firme representante de las clases medias, quienes carecían de ciertos privilegios que a las clases privilegiadas les sobraban. En donde las medidas que se buscaron implementar se encontraban el aumento de sueldos, control sobre los precios de productos básicos, la nacionalizacion de la industria del cobre, la profundización de la reforma agraria y la formación de un área de propiedad social, constituidas por empresas consideradas indispensables para el buen funcionamiento de la economía, las que serían expropiadas a sus dueños particulares y pasadas a propiedad del estado.
Si bien, todas estas medidas produjeron disputas políticas, hubo un punto en el que existió una concordía: la necesidad de nacionalizar la industria del cobre. Así, en 1971, el congreso decretó la expropiación de lo que restaba por estatizar, tras la chilenización del cobre. Por otro lado, el proceso de reforma agraria de amplió notablemente.
Durante el primer año, las cifras económicas mostraron resultados alentadores para el gobierno. Bajó la inflación y aumentaron la producción y los sueldos. Sin embargo, este temprano optimismo se derrumbó de manera precipitada. Hacia 1972 los productos comenzaron a escasear y su precio aumentó. Como el gobierno había establecido precios máximos, surgió el mercado negro, en el que se podía encontrar los mismos bienes que en el mercado formal a valores dobles o triples.
Además, algunos sectores de la sociedad respondieron con disconformidad frente a las políticas de gobierno. Para muchos pobladores y trabajadores las medidas eran insuficientes, por lo que actuaron de manera autónoma, mediante el aumenton de tomas de terrenos y de industrias, además de la generación de organizaciones territoriales independientes llamadas comandos comunales. Por su parte, los sectores empresariales y de derecha se preocuparon frente a lo que consideraban el "caos marxista" o "totalitarismo comunista" y presionaron a las fuerzas armadas para que pusieran término al gobierno.
Bajo este contexto, Palomita Blanca documenta las tensiones políticas y sociales que se fueron fortaleciendo, notablemente, aún más con el apoyo entregado de parte del gobierno a las clases medias. Este argumento se refuerza en el libro, mostrándonos como las familias mas pobres apoyaban la candidatura de Allende, mientras que las familias pertenecientes a las clases altas, apoyaban a los candidatos de derecha, provocando así, una clara enemistad entre la gente.
También en el libro se muestra el descontento de la gente a través de protestas, que se debía a la crisis producida por la inflación, la cual se generó con la emisión del papel moneda, sin un respaldo suficiente.

Comentarios